Para definir qué es la calidad del software, comencemos definiendo qué es calidad y esta se define como un conjunto de características subyacentes a un producto o servicio que cumplen determinados requisitos para satisfacer las necesidades de un cliente. Y ¿qué es un software y cuál es su papel en la sociedad actual?
El software se puede definir como un conjunto de programas intangibles encargados de recibir órdenes, procesar datos y reflejar resultados, estas son características que hacen que el software sea muy demandado pues facilita, complementa o automatiza tareas y procesos que se llevan a cabo en el día a día de los diferentes hogares y organizaciones.

Teniendo claro los dos conceptos anteriores se puede inferir que calidad en el software está en relación directa con el cumplimiento de los requerimientos formulados por el usuario, de tal forma que si un programa no cumple con alguno de estos requerimientos, es un software de baja calidad. Aunque el criterio de cumplimiento de los requerimientos es un factor importante, no es el único, ya que existen condiciones implícitas que el software debe cumplir como son eficiencia, seguridad, integridad, consistencia, entre otras.
Por lo tanto, no podemos afirmar que un software es de alta calidad cuando cumple con los requerimientos del usuario, si:
– No es eficiente al utilizar los recursos de la máquina (programas muy lentos).
– No es confiable; los resultados que entrega varían, no son siempre iguales al procesar los mismos datos.
– No es fácil de utilizar.
– No es seguro.
– No es fácil hacerle mantenimiento.
¿Cómo se logra la calidad del software?
Actualmente la responsabilidad de garantizar un software de calidad no es función de una persona; en esto están comprometidos los ingenieros de análisis y diseño, los gestores y coordinadores del proyecto, los usuarios, los programadores y todas las personas involucradas en el desarrollo.
La garantía de calidad en el software no es una certificación impuesta luego de haber desarrollado un programa. Es un proceso que involucra las siguientes actividades:
1) Aplicación de metodologías de ingeniería de software para conseguir una especificación y un diseño de alta calidad.
2) Realización de revisiones técnicas formales.
3) Prueba del software.
4) Ajuste a los estándares de la organización.
5) Control de cambios y modificaciones (mantenimiento).
6) Mediciones.
7) Registro e informes
La garantía de calidad en el software comienza realmente con la aplicación de una metodología formal para enfrentar las etapas de análisis y diseño del sistema a construir. Posteriormente a la creación de la especificación del sistema o prototipo, se debe garantizar su calidad.
La actividad que nos permite garantizar la calidad es la revisión técnica formal realizada por el grupo de control de calidad. Los objetivos de dicha revisión son:
1) Descubrir errores en la función, la lógica o la implementación de cualquier representación del software.
2) Verificar que el software bajo revisión cumpla los requerimientos.
3) Garantizar que el software ha seguido los lineamientos predefinidos.
4) Conseguir un software que sea desarrollado en forma uniforme.
Conseguir software de calidad es algo muy complejo que implica tanto una alta calificación de los profesionales encargados del desarrollo como de la existencia de procesos en la empresa que realiza el software, de una gestión integral de la calidad desde el inicio del producto hasta el mantenimiento del mismo, siempre teniendo claro que la calidad del software NO es negociable, porque al final lo que importa es la satisfacción de los clientes
Referencias bibliográficas
JOSE HERNANDO BAHAMON L,(1991),CONTROL DE CALIDAD ·EN EL SOFTWARE.