Sobre las cuestiones de la posible reforma a la salud y los retos para las Healthtech - Salud Electrónica

Sobre las cuestiones de la posible reforma a la salud y los retos para las Healthtech

Observemos en este artículo algunas cuestiones de la Reforma a la salud y los retos para las Healthtech y es que sobra decir que desde hace bastantes años ha estado sobre los escritorios de muchos ministros de salud y gobiernos, la necesidad de una eventual reforma al sistema general de seguridad social en salud que nos cobija desde hace casi 30 años y que, sin ser nefastamente malo, si requiere algunos ajustes y mejoras que permitan su sostenibilidad en el tiempo.

Es así, como algunos sectores han manifestado su inconformidad con la forma en que el gobierno de turno ha asumido el tema de “rehacer” un sistema que de fondo tiene un componente estructural y filosófico que trasciende más allá de los límites de la economía y el funcionamiento de este.

Nuestro sistema de Salud

Los pilares fundamentales del sistema de salud que conocemos y en el que casi todos nos hemos visto reflejados por casi tres décadas se basa en la eficacia, la universalidad, la solidaridad, la integralidad, la unidad y la participación.

En Colombia, el derecho a la salud busca garantizar con un sistema de aseguramiento compuesto por el Estado Colombiano (Ministerio de Salud y Protección Social [MSPS], la Superintendencia de Salud, los entes territoriales tales como departamentos y municipios), las aseguradoras, que se denominan Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud (EAPB) (dentro de las cuales están las Empresas Promotoras de Salud [EPS] y las Instituciones Prestadoras del Servicio [IPS].

El SGSSS está divido en tres componentes, a saber: el Régimen Contributivo (RC) para los que tienen capacidad de pago (empleados y sus beneficiarios), el Régimen Subsidiado (RS) para los que no tienen capacidad de pago y los Regímenes Especiales (RE) para los empleados de algunas entidades del Estado, tales como el magisterio y las fuerzas armadas entre otros.

Adicionalmente el sistema brinda atención integral a las personas que lo hacen en forma transitoria mientras se logra su vinculación a uno de los regímenes, lo que incluye a la población migrante.

Con la expedición de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, el Plan Obligatorio de Salud (POS) desapareció, y se establece que los usuarios del SGSSS tienen derecho a todos los procedimientos y medicamentos que sean necesarios para prevenir y enfrentar una enfermedad, excepto aquellos que están expresamente excluidos.

Según información de la ANDI en 2022 Colombia alcanzó un importante hito dentro de los sistemas de seguridad social del mundo al lograr un 99.53% de cobertura en aseguramiento y cifras de más de 222 millones de prestaciones a los afiliados. Pero no todo es color de rosa, no todos los colombianos tienen acceso efectivo a la misma calidad del servicio, dado que existen muchas variables, tales como el lugar de residencia, si la EPS a la que pertenece tiene o no contrato vigente con las IPS que poseen mejor experticia y tecnología, si la EPS tiene o no créditos con las IPS, lo que significa que estamos frente a un sistema que de nuevo estratifica a los colombianos y genera barreras para el acceso.

Los recursos destinados para el sector salud en Colombia son multimillonarios, estos representan un porcentaje muy importante del producto interno bruto (PIB), y cuyo promedio en los últimos treinta años es del 6%. Frente a este panorama tan importante nuestro Sistema de Seguridad Social en Salud está pasando por un difícil momento económico en el que la sostenibilidad bajo los parámetros actuales tiende a hacerse inviable para muchos actores, lo que obligará a la reestructuración para asegurar su continuidad.

Algunos autores han manifestado su preocupación sobre la el modelo económico del sistema manifestando que: “La combinación de crisis de legitimidad, crisis regulatoria generalizada e incapacidad de las aseguradoras en salud para responder por sus obligaciones, fue generando condiciones percibidas por los agentes públicos y privados como una crisis sectorial que afecta las expectativas futuras para el desarrollo del derecho a la salud y la garantía del goce efectivo al acceso, uso y calidad de los servicios 1 .

Las Healthtech

Frente al componente de la tecnología el gobierno propone la estructuración de un Sistema Público Único Integrado de Información en Salud (SPUIS), que debería entenderse como un portal transaccional integrador de diferentes contenidos: económicos y clínicos.

Entonces estas cuestiones de la posible reforma a la salud y los retos para las Healthtech ante la inminente presentación de una reforma estructural que puede ser parcial o más profunda al sistema de salud se presentan grandes retos para el sector de las Healthtech donde Salud Electrónica juega un rol muy importante al ser un articulador de muchos procesos entre los diferentes actores, tanto los actuales como los futuros que se determinen.

Nuestro reto será continuar brindando las capacidades para que nuestros clientes y aliados puedan interactuar entre ellos e integrarse con las herramientas que brinde el Gobierno Colombiano haciendo uso de las mejores tecnologías para el intercambio seguro de los datos, la automatización de los procesos y el uso real de tecnologías basadas en machine learning y de inteligencia artificial que permitan no solo ejecutar la tareas de forma eficiente para las Healthtech sino generar el conocimiento necesario que aporte a la toma de decisiones.

Ver reforma completa

David Ricardo Vélez Vargas

CEO

Salud Electrónica

1 Suárez-Rozo, Luisa Fernanda et al., “La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación”,
Rev. Gerenc.. Polí. Salud, 2017, 16 (32), pp. 34-50, disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cssc.

David Vélez

Soy David, Gerente de Salud Electrónica, mi pasión es ofrecer productos innovadores e integrales que aporten a los procesos en salud para mejorar la eficiencia de las instituciones.

Formación académica:

Cuento con la siguiente experiencia laboral:

  • Director médico en instituciones de alta complejidad.
  • Coordinador de servicios hospitalarios y ambulatorios.
  • Docente universitario.

En mi tiempo libre me gusta cocinar, leer sobre tecnología y actualidad.

Registra tus datos y uno de nuestros funcionarios se pondrá en contacto contigo

× ¿Cómo podemos ayudarte?