El Futuro del Sistema de Salud en Colombia: Perspectivas y Desafíos de la Reforma Radicada en 2024 - Salud Electrónica

El Futuro del Sistema de Salud en Colombia: Perspectivas y Desafíos de la Reforma Radicada en 2024

En septiembre de 2024, el Gobierno colombiano presentó el Proyecto de Ley Cámara 312, una iniciativa que busca reformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Este esfuerzo pretende abordar problemas estructurales persistentes, como la financiación insuficiente, la inequidad en el acceso a servicios y las deficiencias en la atención primaria. Sin embargo, los desafíos históricos y los intereses en juego demandan soluciones innovadoras y el aprovechamiento estratégico de las tecnologías disponibles.

El contexto: Una trayectoria de reformas inconclusas

Desde la promulgación de la Ley 100 en 1993, Colombia ha implementado múltiples reformas al sistema de salud, pero muchas han fracasado en resolver problemas fundamentales como la integración vertical y la intermediación financiera. En el periodo 1993-2024, se han acumulado obstáculos, incluyendo debates polarizados y enfoques centrados excesivamente en aspectos financieros, dejando en segundo plano cuestiones esenciales como la calidad del servicio y la salud pública.

El proyecto actual busca superar estas limitaciones con un enfoque más holístico, alineando al sistema con las necesidades de la población en un entorno demográfico y epidemiológico cambiante.

Principales enfoques de la reforma

El análisis presentado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) en su artículo “Abrir el rumbo” Ed. 148 destaca tres pilares fundamentales para guiar esta reforma:

  1. Reorientación hacia la calidad y la equidad: La propuesta plantea un cambio hacia indicadores centrados en resultados en salud, calidad de vida y determinantes sociales. Se enfatiza la importancia de un Plan Básico de Salud (PBS) robusto y progresivo que garantice derechos esenciales, adaptado a las desigualdades regionales y sociales.
  2. Manejo de la coyuntura actual: Se propone un “Protocolo de emergencia” que aborde la crisis financiera con medidas inmediatas como la reestructuración de deudas y un plan extraordinario de liquidez. Las tecnologías emergentes, como sistemas interoperables de datos y análisis predictivos, pueden ser herramientas clave para optimizar los recursos y mejorar la experiencia del paciente.
  3. Transformación estructural: La reforma aboga por un modelo de aseguramiento centralizado con una ADRES fortalecida como administrador único, que implemente políticas tarifarias estandarizadas y fomente la atención primaria. También sugiere estrategias para consolidar el talento humano, incluyendo la formación en competencias digitales y la redistribución equitativa del personal sanitario.

El papel de las tecnologías en la transformación del SGSSS

Un aspecto fundamental del éxito de esta reforma radica en la integración de tecnologías digitales para enfrentar los desafíos actuales:

  • Big Data e inteligencia artificial (IA): Estas herramientas pueden mejorar la capacidad del sistema para predecir tendencias epidemiológicas, optimizar recursos y personalizar la atención.
  • Interoperabilidad: Un sistema único de historia clínica electrónica garantizará la continuidad del cuidado y reducirá costos administrativos.
  • Telesalud: La expansión de la atención virtual permitirá superar barreras geográficas y asegurar cobertura en zonas rurales y desatendidas.

Retos para la implementación

A pesar de sus intenciones prometedoras, el proyecto enfrenta obstáculos significativos:

  • Resistencia política: Las posiciones polarizadas entre actores clave del sistema pueden frenar avances sustanciales.
  • Sostenibilidad financiera: Aumentar el gasto público en salud requiere no solo más recursos, sino también mayor eficiencia en su uso.
  • Participación ciudadana: Garantizar que las comunidades estén involucradas en la definición y ejecución de políticas locales de salud es esencial para su éxito.

Conclusión: Un sistema en búsqueda de su rumbo La reforma radicada en 2024 representa una oportunidad única para reorientar el sistema de salud colombiano hacia un modelo más justo, eficiente y centrado en el paciente. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política, la capacidad técnica y la adopción efectiva de tecnologías innovadoras. El camino hacia un SGSSS transformado no será fácil, pero con un enfoque estratégico y una visión integral, Colombia puede dar un paso decisivo hacia un sistema de salud que verdaderamente responda a las necesidades de su población.

David Ricardo Vélez Vargas – Gerente

Salud Electrónica

David Vélez

Soy David, Gerente de Salud Electrónica, mi pasión es ofrecer productos innovadores e integrales que aporten a los procesos en salud para mejorar la eficiencia de las instituciones.

Formación académica:

Cuento con la siguiente experiencia laboral:

  • Director médico en instituciones de alta complejidad.
  • Coordinador de servicios hospitalarios y ambulatorios.
  • Docente universitario.

En mi tiempo libre me gusta cocinar, leer sobre tecnología y actualidad.

Registra tus datos y uno de nuestros funcionarios se pondrá en contacto contigo

× ¿Cómo podemos ayudarte?