Con la implementación de la Resolución 2275 de 2023 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, los cambios planteados en la facturación y el uso de nuevas tecnologías que se deben afrontar para empezar a transmitir, hacen que sea muy fácil perder el punto inicial sobre por dónde comenzar para obtener el primer código único de validación. Esto se convierte en una carrera contra el tiempo y una necesidad. Por eso, en este artículo, daremos una introducción sobre cómo implementar esta nueva Resolución desde cero, los retos que se aproximan para lograrlo sin morir en el intento, y las ventajas de usar un software diseñado y especializado como lo es ripsenlínea.
¿Qué es un RIPS?
En este recorrido estaremos mencionando mucho el acrónimo RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS). Se define como el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta de servicios.
¿Cómo reportar un RIPS?
Para realizar un reporte de un RIPS se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Se debe realizar la validación de la estructura de la FEV (Factura Electrónica de Venta), la cual deberá contener los campos obligatorios con la información requerida.
- Se deberá transformar la información al nuevo formato implementado, que es JSON.
- Llenar los datos faltantes uno a uno de los RIPS con respecto a la información que haga falta.
- Instalar el validador local en el dispositivo (computador) o instalar el API Docker.
- Transformar la factura electrónica en Base64.
- Validar la consistencia del RIPS con respecto a la factura.
Hasta el momento, estos serían los pasos para realizar un reporte exitoso, pero aún faltan muchos detalles. Iniciemos con la fuente de datos que tengamos para realizar nuestro primer RIPS. Si se tienen documentos de tipo TXT, estos no contienen toda la información requerida para crear la nueva estructura. Ahora, si revisamos detalladamente cómo se ven los documentos de tipo TXT, serían algo parecido a esto:
Como observamos, es una cantidad de datos y códigos que, por sí solos, no dicen mucho. Para que el RIPS comience a tomar la forma que deseamos, debemos realizar la relación con el documento AF, luego con los servicios, que son los documentos AP, AC, AH, AM, AT, AU, AN, dependiendo de lo que se quiera reportar. Se deberá tomar la información de los documentos correspondientes.
Recapitulando un poco, ya llevamos el uso de más de una tecnología, tiempo y personal, y hasta ahora estamos iniciando para obtener un RIPS parcial. En este momento es cuando empezamos a valorar el tiempo y costo que tendrá implementar el reporte de los RIPS.
Hagamos un paréntesis: ripsenlínea ya tuvo en cuenta estos escenarios. Contamos con tres fuentes de datos: documentos de tipo TXT, XLSX o JSON, además de un diseño intuitivo y amigable para llenar el RIPS. Pero antes de continuar, quiero que se hagan una idea de qué es un RIPS.
Creación de un RIPS y los errores más comunes
Aparentemente, crear un RIPS es fácil, pero avancemos en el tiempo una o dos semanas, con más de un usuario y más servicios. La cantidad de datos ya es mucho más grande, por lo que editar el documento de tipo JSON ya no es una tarea fácil ni rápida. Ahora veremos qué tipo de errores estaremos enfrentando para lograr el CUV.
Este es un error tomado desde el API Docker:
- Rips.usuarios[0].incapacidad, El campo incapacidad es obligatorio.
Como podemos darnos cuenta, si entendemos el error, nos indica que al primer paciente le hace falta información en el campo incapacidad.
Ahora avancemos a un error en los usuarios:
Rips.usuarios[0].servicios.consultas[0].grupoServicios
Ya esta estructura se vuelve más difícil de entender y corregir. Ahora bien, estos son errores con respecto al RIPS, pero si avanzamos más, veremos errores en la factura:
[Línea 1] Nodo: GroupCollectionType – Atributo: shemeName – Usuario
Este error no es tan fácil de entender ni de buscar en una factura. Entre más avancemos, encontraremos más errores y más tecnologías que debemos usar y manejar. Por ejemplo, generar el certificado para el API Docker o mantener la seguridad del servidor que se debe adquirir para poder usar el API Docker.
Este es un breve recorrido de lo que se debe realizar si se desea implementar RIPS desde cero. No es un camino fácil ni uno en el que encontrarás respuestas rápidas. ripsenlínea ofrece la oportunidad de realizar el reporte en minutos, corrigiendo errores, ofreciendo soporte y acompañamiento en la revisión de la factura, ayudando a generar los reportes para las correcciones de la factura y brindando soporte continuo.
Contáctanos vía WhatsApp, llámanos al 3126176761 o escríbenos a nuestro correo electrónico [email protected]